domingo, 5 de septiembre de 2010

Otros de los ENLACES que pueden visitar

Para màs informaciòn pueden visitar estas pàginas que estan muy buenas


http://www.desdeloalto.com/peligrosinternet_archivos/peligros.html



http://microasist.com.mx/noticias/nn/gspnn0412.shtml



http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=173395&IdxSeccion=100601



http://www.slideshare.net/icmchascomus/los-peligros-de-internet-1573665

EL MAL USO DE INTERNET

LOS RIESGOS DE INTERNET


Piensen en las infinitas posibilidades que ofrece Internet como infraestructura económica y cultural para facilitar muchas de las actividades humanas y contribuir a una mejor satisfacción de nuestras necesidades y a nuestro desarrollo personal, el uso de Internet; este también nos lleva riesgos, especialmente para los niños, los adolescentes y las personas que tienen determinados problemas: tendencia al aislamiento social, parados de larga duración, entre otros.


En el caso de los niños, la falta de una adecuada atención por parte de los padres (que muchas veces están trabajando fuera de casa todo el día) les deja aún más vía libre para acceder sin control a la Television e Internet. Si el ordenador familiar no dispone de filtros que limiten el acceso a las páginas inadecuadas, de forma accidental o buscando nuevos amigos y estímulos se irán encontrando allí con toda clase de contenidos, servicios y personas, no siempre fiables ni convenientes para todas las edades. Y lo que empieza por curiosidad puede acabar en una adicción ya que los niños y los adolescentes son fácilmente seducibles. Por desgracia hay muchos padres que no son conscientes de estos peligros, que ya se daban en parte con la televisión y los videojuegos y que ahora se multiplican en Internet, cada vez más omnipresente .
Todas las funcionalidades de Internet (navegación por las páginas web, publicación de weblogs y webs, correo electrónico, mensajería instantánea, foros, chats, gestiones y comercio electrónico, entornos para el ocio...) pueden comportar algún riesgo, al igual como ocurre en las actividades que realizamos en el "mundo físico". En el caso de Internet, podemos encontrar los siguientes riesgos:


Algunos de los riesgos relacionados con la información son:

- Acceso a información poco fiable y falsa.

- Dispersión, pérdida de tiempo.

- Acceso de los niños a información inapropiada y nociva.

- Acceso a información peligrosa, inmoral, ilícita.

Riesgos relacionados con la comunicación interpersonal:
Las personas muchas veces necesitamos comunicarnos con personas lejanas o establecer nuevos contactos sociales. Internet nos ofrece infinidad de canales y oportunidades (e-mail, chats, weblogs...), aunque conllevan algunos riesgos:


- Bloqueo del buzón de correo.


- Recepción de "mensajes basura".


- Recepción de mensajes personales ofensivos.

- Pérdida de intimidad.

- Acciones ilegales.

- Malas compañías.

Para paliar estos riesgos es conveniente informar sobre las normas de "netiquette" y educar a los usuarios en el uso correcto de los canales comunicativos de Internet, alertándoles del riesgo de difundir sus datos más personales y de las repercusiones legales que pueden tener sus mensajes y los archivos que se intercambian. Nuevamente esta sensibilización resulta especialmente necesaria en el caso de los menores, que resultan mucho más vulnerables ante las personas que quieran aporvecharse de ellos.


Riesgos relacionados con actividades con repercusión económica                                       
(compras y gestiones, envío y recepción de archivos...). El ciberespacio que sustenta Internet es un mundo paralelo en el que se pueden realizar prácticamente todas las actividades que realizamos en el "mundo físico". Y las actividades con repercusión económica siempre suponen riesgos. En el caso de Internet destacamos los siguientes:


- Estafas.


- Compras inducidas por una publicidad abusiva.


- Compras por menores sin autorización paterna.



- Actuaciones delictivas por violación de la propiedad intelectual.



- Realización de negocios ilegales .



- Gastos telefónicos desorbitados.


Ante la gravedad de estos riesgos y la relativa novedad que supone Internet en nuestra sociedad para la mayor parte de los ciudadanos, entendemos que deberían hacerse campañas informativas a nivel nacional a través de todos los medios de comunicación, con una especial incidencia en los centros docentes. Al mismo tiempo deben seguir desarrollándose la legislación que regule el uso de Internet y las medidas policiales dirigidas a la captura de los delincuantes del ciberespacio.


Riesgos relacionados con el funcionamiento de la red Internet                      
A veces por limitaciones tecnológicas, a veces por actos de sabotaje y piratería y que aún resultan incontrolables, la red Internet no siempre funciona como quisiéramos:

- Lentitud de accesos.

- Imposibilidad de conexión a una web o a un servicio de Internet.

- Espionaje.

- Publicidad subliminal, spam...


En siglos anteriores las vías de comunicación entre las ciudades resultaban también lentas e inseguras (mal firme, guerras, bandidos...). Seguro que dentro de unos pocos años todos estos problemas de Internet también se habrán solucionado. De momento hay que conocerlos y tenerlos en cuenta: no podemos confiar que todo Internet esté siempre operativo a nuestra disposición y debemos proteger nuestro ordenador con un sistema antivirus/espionaje adecuado.


Riesgos relacionados con las adicciones      
(IAD, Internet Addiction Disorder). En toda adicción siempre confluyen tres elementos: una persona, unas circunstancias personales determinadas y una sustancia o situación que produzca placer (Internet puede proporcionar múltiples sensaciones placenteras).


Aunque la conexión compulsiva a Internet constituye un indicador significativo en los casos de IAD, no es posible establecer una correspondencia entre determinadas horas de conexión a Internet y adicción, pues el uso de Internet depende de las circunstancias personales de cada uno (algunos trabajadores y estudiantes deben estar conectados casi siempre a Internet). Incluso considerando solamente el tiempo de ocio que se emplea en Internet, resulta dificil establecer la frontera de la adicción basada en el número de horas diarias o semanales de conexión; como mundo alternativo al "mundo físico", Internet ofrece infinidad de ofertas de ocio: lecturas, música, películas, juegos, reuniones ("virtuales", esto si, pero a veces incluso con sistemas de videochat)... y cada persona puede tener sus preferencias.


Con todo, podemos considerar que una persona tiene adicción a Internet cuando de manera habitual es incapaz de controlar el tiempo que está conectado a Internet, relegando las obligaciones familiares, sociales y académicas/profesionales. Muchas veces además roban horas al sueño e incluso se reduce el tiempo de las comidas; de manera que el cansancio y la irritabilidad se irán cronificando, así como la debilidad del sistema inmunológico y muchas veces una cierta tendencia al aislamiento social.


Más que una adicción genérica a Internet, podemos considerar adicciones o usos compulsivos a determinados contenidos o servicios:


- Adicción a buscar información .

- Adicción a frecuentar los entornos sociales:

- Juego compulsivo.


- Compras compulsivas.


Para superar estas adicciones que distorsionan la vida normal de los individuos, muchas veces será necesaria la ayuda de las personas próximas y hasta de médicos especialistas. En el caso de los menores, es importante que los padres estén atentos al uso que hacen sus hijos de Internet y vean de detectar estos problemas lo antes posible. A partir de los datos que proporciona un estudio realizado en noviembre de 2002 por las organizaciones de protección de la infancia ACPI <http://www.asociacion-acpi.org> y PROTEGELES <http://www.protegeles.com> sobre "Seguridad Infantil y Costumbres de los Menores en Internet", se consideran las siguientes características que alertan sobre una posible adicción a Internet: necesidad de conectarse con frecuencia y a diario o casi a diario, navegar más de 10 horas semanales, buscar sensaciones y visitar tanto páginas de pornografía como de violencia, entrar en los chats creando personalidades distintas y con frecuencia de sexo opuesto.


A pesar de que los riesgos a los que estamos expuestos en Internet son básicamente los mismos que encontramos en el "mundo físico" (no olvidemos que al acceder a Internet accedemos a un mundo paralelo o ciberespacio que en gran medida lo imita), la naturaleza "virtual" de Internet y su creciente ubicuidad en nuestra sociedad, la novedad que representan sus servicios y nuestra poca experiencia en su uso (aún estamos en fase de descubir muchas de sus posibilidades), introducen nuevos factores que aumentan estos riesgos:


Factores que aumentan estos riesgos:


- Fácil acceso a la información.


- Fácil comunicación interpersonal.


- Accesibilidad permanente.


- Anonimato, escaso control social

CONSEJOS PARA UN USO SEGURO DE INTERNET

Decálogo de los derechos de la infancia en Internet.
Ante estos peligros potenciales, lo mejor es adoptar medidas preventivas para neutralizar los posibles riesgos de esta nueva y poderosa infraestructura cultural. Una de las iniciativas, con el apoyo de UNICEF, ha sido la elaboración del "decálogo de los derechos de la infancia en Internet" ( ver http://www.internetsegura.net/web2003ESP/6feb/decalogo.htm ; http://unmillondemiradas.com.ar/E-derechos.jpg). Algunos de estos derechos son:


- Derecho al acceso a la información y la tecnología. En especial este derecho al acceso se aplicará a los niños y niñas discapacitados.

- Derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo por medio de la Red. Estos derechos sólo podrán ser restringidos para garantizar la protección de los niños y niñas de informaciones y materiales perjudiciales para su bienestar, desarrollo e integridad; y para garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad, los derechos y la reputación de otras personas.


- Derecho a la protección contra la explotación, el comercio ilegal, los abusos y la violencia de todo tipo que se produzcan utilizando Internet.


- Derecho al desarrollo personal y a la educación, y a todas las oportunidades que las nuevas tecnologías como Internet puedan aportar para mejorar su formación.


- Derecho a la intimidad de las comunicaciones por medios electrónicos. Derecho a no proporcionar datos personales por la Red, a preservar su identidad y su imagen de posibles usos ilícitos.


Consejos             
 Diversas iniciativas institucionales, como "Internet Segura", han elaborado estudios y programas de sensibilización para promover el uso seguro de Internet contribuyendo a generar una cultura de responsabilidad que permita a los niños y adolescentes beneficiarse cada vez más de este nuevo medio al tiempo que se minimizan sus riesgos. Se considera que más allá de los filtros que puedan proporcionar ciertos programas de protección, se debe incidir sobre todo en la información y la educación de los menores, A partir de sus indicaciones a continuación se presentan unos consejos:


Consejos prácticos a tener en cuenta por los padres y educadores           
(es necesario formar a los padres, que muchas veces no saben como funciona Internet ni sus riesgos, y deben asumir su deber de educar y negociar reglas sobre el uso de Internet en casa con sus hijos menores) :


- Conviene que los padres hablen con los centros educativos para asesorarse y conocer cómo se trata el tema en la escuela.


- En casa, colocar el ordenador a la vista de todo el mundo, en una dependencia familiar (salón, biblioteca) distinta del dormitorio de los niños.


- Hacer de Internet una actividad abierta y familiar, navegar juntos (sobre todo con los más pequeños) , saber con quienes se comunican y el tiempo que dedican . Muchas veces los hijos pueden enseñar mucho a sus padres.


- Hablar abiertamente con los menores sobre el uso de Internet, su utilidad y sus riesgos. Enseñarles a navegar con seguridad: explicarles normas básicas de uso y aspectos legales a tener en cuenta (no dar datos personales...), que distingan contenidos no recomendables... Que cumplan las normas de netiquete. Fomentar una actitud crítica: no todo lo que se ve es cierto.


- Establecer reglas básicas de uso en casa y en el centro educativo: momento del día en el que se puede usar Internet y el móvil (no el clase ni en el cine...), tiempo, considerar los costes de determinados servicios... Tener en cuenta las posibilidades de acceso a Internet en la casa de amigos, cibercafés..


- Tener un cortafuegos (firewall) y un antivirus actualizado que proteja el ordenador de los virus y de los programas espía.


- Utilizar navegadores infantiles (que solo acceden a páginas adecuadas) o instalar programas protectores que filtren la información facilitando el acceso a sitios web seguros y controlando el tiempo de conexión.


- Si se detecta algún peligro, contactar con las autoridades o con instituciones como "Protegeles"







Consejos para los niños y cibernautas en general (sobre Internet y teléfono móvil):


- Disponer en el ordenador de un antivirus y cortafuegos actualizado. Asegurarse de que el antivirus está activado.

- Pasar el antiviris a los nuevos disquetes o pendrive que se introduzcan en el ordenador (aunque sean de nuestors amigos)


- No divulgar información privada personal (contraseñas, teléfono, dirección del domicilio familiar, datos bancarios...) o de de personas conocidas por Internet.


- No enviar fotografías sin el permiso de los padres, podrían utilizarlas otras personas para violar nuestra intimidad.


- No comprar sin la supervisión de un adulto. Y ante instrucciones poco claras, NO seguir el proceso de compra.


- No contestar e-mails que tengan contenido ofensivo o resulten incómodos y cuidar de no molestar o ofender a otros en los mensajes por e-mail, SMS o chat. No fotografiar ni grabar a nadie sin su permiso... y menos aún distribuir luego su imagen sin autorización.


- No abrir mensajes cadena.


- Ante cualquier correo que nos infunda sospechas, lo mejor es borrarlo inmediatamente.


- No concertar encuentros con personas conocidas on-line o por el móvil, las personas que se conocen on-line pueden ser muy distintas a lo que parecen (en Internet a veces las personas ocultan su verdadera personalidad)


- Si se recibe o se en cuentra una información que resulte incómoda, comunicarlo a los padres.


- No abrir mensajes de desconocidos ni mensajes de los que se desconoce el contenido.


- desconfiar de correos que hagan grandes promesas.


- No bajar programas de procedencia desconocida; podrían tener virus e infectar el ordenador.


- No bajar ni ejecutar archivos adjuntos sin comprobar que el remitente es de confianza.


- Tras conectarse desde un lugar público (cibercafé, escuela...) siempre cerrar la conexión para evitar que otra persona pueda usurpar su personalidad.


- No perder de vista el móvil y el ordenador portátil, si se pierde, comunicarlo enseguida.
- Evitar delinquir distribuyendo a través de Internet materiales (música, imágenes, películas...) de los que no tengan permiso para ello.

- No usar el móvil en clase ni en el cine, tampoco cuando hacemos una actividad que requiere mucha atención: ir en bicicleta, cruzar calles con poca visibilidad...


- Atención a los costes del uso excesivo del móvil o Internet. Conocer el coste de los servicios que se utilicen.






Sistemas de seguridad e instrumentos de control.


• Informaicón sobre los virus actuales: http://alerta-antivirus.inteco.es/portada/index.php


• Cortafuegos (firewall). regula el tráfico de entrada y salida del ordenador con Internet. Admite filtros.


• Antivirus, copias de seguridad de los programas y los archivos importantes.


• Utilizar programas legales, Evitar descargas de archivos no colicitados o de sitios no seguros.


• Definir cuentas de usuario personalizadas para cada usuario del ordenador (panel de control-configuración)


• Poner como página de inicio un portal "seguro"


• Ajustar el nivel de seguridad del navegador, indicando los sitios que queremos que sean sitios restingidos.


• Ajustar los filtros de contenidos del navegador, restringiendo el acceso a contenidos como:< violencia, sexo...


• Uso de programas de protección.


• Revisar de manera periódica el "historial" y los "archivos temporales" del navegador, para conocer las páginas que los menores han visitado.


ALGUNAS HABILIDADES NECESARIAS PARA UTILIZAR INTERNET


Para poder aprovechar las posibilidades educativas de Internet, son necesarias unas habilidades básicas, algunas de las cuales requieren un largo período de aprendizaje que conviene empezar en la escuela a edad temprana. Además de una buena predisposición y capacidad para el autoaprendizaje, y de los imprescindibles conocimientos instrumentales sobre el sistema operativo (windows o mac) y los editores de textos, destacamos las siguientes habilidades y conocimientos:


- Saber utilizar (y configurar) las principales herramientas de Internet


- Saber "bajar" información de la Red


- Respetar las normas de "netiquette" al usar el correo electrónico


Para saber aprovechar las fuentes informativas de Internet hay que:


..... Diagnosticar cuando es necesaria una información.


..... Saber encontrar la información que se busca


..... Evaluar la calidad de la información


..... Evaluar la idoneidad de la información obtenida para ser utilizada en cada situación concreta, organizarla y utilizarla


..... Saber aprovechar las posibilidades de comunicación


..... Evaluar la eficacia y eficiencia de la metodología


..... Organizar un entorno personal de direcciones interesantes del ciberespacio